martes, 30 de septiembre de 2008

Grupo 1.- Análisis de Socuéllamos: Influencia del Ferrocarril

  • Socuéllamos es un municipio situado en el extremo noreste de la provincia de Ciudad Real, en el límite entre la misma, Albacete y Cuenca, que cuenta con unos 12.330 habitantes (datos del INE en correspondientes a 2001).






  • Su término municipal presenta una extensión de 374´1 km2 y está situado a una altitud media de 680 m sobre el nivel del mar.

  • Limita al norte con los municipios de Pedro Muñoz y Las Mesas, al este con Villarrobledo (Albacete) y al oeste con el de Tomelloso.

  • El ferrocarril llegó a Socuéllamos de la mano de la línea 300 Madrid-Valencia (pasando por Albacete, Almansa, Xátiva y Alzira), concedida el 12 de julio de 1845 y puesta en marcha una década y media después.



  • Como consecuencia de la llegada del ferrocarril, y de su cercanía a Alcázar de San Juan, uno de los más importantes núcleos ferroviarios de la península, la población del municipio se ve alterada positivamente, ya que el ferrocarril supone una nueva fuente de trabajo, no solo directa, sino también indirectamente ya que se trata de un elemento que lleva consigo parte de la industria de la época.



  • Además, con el paso del tiempo Socuéllamos ha experimentado un aumento de población, de modo que desde mediados del siglo XIX, cuando contaba con una población de unos 2000 habitantes, hasta la actualidad ha aumentado más de 10000 habitantes. Esto se debe en parte a la influencia del ferrocarril, pero además a la inmigración generada por la llegada de la industria y otras fuentes de trabajo, principalmente agricultura.
  • Socuéllamos se trata de un municipio condicionado por la llegada del ferrocarril a mediados del siglo XIX (línea Madrid-Valencia).

  • Hasta ese momento, la red de comunicaciones constaba de un conjunto de caminos dispuestos de forma radial que conectaban el núcleo con el resto de municipios de alrededor, que con el paso del tiempo se transforman en carreteras, de modo que son 2 las que actualmente conectan el núcleo estudiado: CM-3111 (hacia Pedro Muñoz y Villarrobledo) y CM-3102 (hacia Las Mesas y Tomelloso).







  • En un primer momento la línea de ferrocarril atraviesa el núcleo, partiéndolo en dos, estableciendose una estación en el lado este, que con el tiempo se trasladó a otra ubicación muy próxima.



Situación de la vía de ferrocarril antigua





Estación actual y antigua

Localización de las estaciones



  • El efecto barrera es aún más importante porque existen solo dos pasos para atravesar la ciudad de un lado al otro: uno a nivel y otro subterráneo. Esto supone una subdivisión de la ciudad, de modo que la zona Sur se vio perjudicada, ya que en la Norte se encuentran los equipamientos más importantes de la ciudad (ayuntamiento, colegios, instituto, polideportivo…).



Localización de los pasos a nivel y subterráneo



  • El 30 de noviembre del año 1997 se puso en funcionamiento la variante del trazado del ferrocarril y éste abandona el centro de la ciudad, para pasar a rodearla por su lado Sur. Se establece una nueva estación a las afueras, separada totalmente del municipio, por lo que a partir de este momento es necesario llegar a la misma en vehículo.

Plano de la variante y la antigua vía


  • El nuevo polígono industrial se encuentra en la zona Sur, al otro lado de la actual línea de ferrocarril, por lo que en este caso el efecto barrera de la misma es positivo.


Plano de Localización de todos los elementos
  • Actualmente el espacio que las antiguas vías de ferrocarril han dejado libre se ha transformado en un eje de la ciudad, en el que se han establecido dos vías de un sentido cada una, y separadas por una zona de aparcamientos en el tramo intermedio. En los extremos del eje citado únicamente existe una vía (de un solo sentido en el extremo izquierdo, y de dos sentidos en el derecho).


GRUPO 1
Antonio Chaparro Serna
Marcos Claramunt Gallego
Jesús Román Jáimez

No hay comentarios: